La parroquia de El Valle, data del siglo XVII cuando el Cacique Quinto Alonso Pinza en el año de 1629 fundó el pueblo de San Juan de El Valle, ésta conjuntamente con San Sebastián forman las dos primeras parroquias de la ciudad de Loja.
Su estilo es colonial, la edificación de esta iglesia es artesanal, producto del trabajo de los indígenas de la región mediante mingas, posee una planta de cruz latina con tres naves, un bautisterio y una sacristía, la iglesia cuenta con un museo de arte religioso que guarda obras de gran valor y de gran importancia, la iglesia del valle mantiene el encanto de las antiguas iglesiasa Españolas.
Una de las tradiciones que se mantienen en el sector de El Valle es la procesión anual de Semana Santa, la cual consiste en conmemorar la pasión y muerte de Jesús, recorriendo la ciudad dramatizando cada una de las estaciones que recorrió Jesús hasta su muerte en la cruz.
Iglesia de San Francisco
La estructura de la primera Iglesia de San Francisco fue construida en 1564. el corregidor Pedro Javier Valdivieso la reconstruyó después del terremoto de 1749. El convento de San Francisco de la ciudad de Loja, por tratarse de una comunidad de misioneros constituyó un punto estratégico para la evangelización tanto en la jurisdicción territorial de los Paltas y sus diversos pueblos, como de las etnias de la amazonia adscrita a las gobernaciones de Yaguarzongo y Mainas.
La iglesia de San Francisco rinde culto al Divino Niño y a la Virgen de Fátima para la cual edificaron una capilla muy acogedora con un estilo un tanto diferente a la iglesia principal. Tanto la iglesia como la capilla de la virgen de Fátima son manejadas por los hermanos Franciscanos de la ciudad los cuales tienen su monasterio junto a la iglesia principal.
La variedad de obras de arte religioso que mantiene la iglesia en su interior hacen que se la considere como una obra de arte religioso y se convierta en un lugar muy concurrido por personas de la ciudad y de turistas.
Iglesia Catedral
En la monografía de la Diócesis de Loja, se data la existencia de la Iglesia Catedral en 1838 según Fr. Manuel de Aguirre. Su primer administrador Monseñor Checa, seguido de Mons. Riofrío y Valdivieso se preocupan por la obra. Así mismo una reparación notable de la Iglesia hizo el canónigo Bolívar Bailón con materiales más resistentes y se interesó por el adecentamiento y pintado que hasta hoy conserva aunque actualmente se han ejecutado unas cuantas reedificaciones en su interior.
La Iglesia de la Catedral fue la primera matriz, construida de piedra y adobe en el siglo XVI según Juan de Salinas. El general Pedro Javier Valdivieso la reconstruyó y en 1838 tomó el nombre de Catedral, siendo consagrada como tal por Monseñor José María Riofrío el 31 de octubre de 1895.
El canónigo Víctor Eguiguren dice: el órgano de la Catedral lo adquirió e instaló Monseñor José María Masiáa quien inició la construcción de la casa episcopal contigua a la Iglesia y de propiedad de la Sra. Alegría Bermeo.
En cuanto a lo musical se tienen datos de que el señor Luis Vélez manifiesta que el primer organista de la Catedral fue el Padre Guarro, que juntamente con el señor Manuel Trinidad Bravo ejercían el arte.
De igual manera el organista Sr. Dn. Abel Moreno por algún tiempo permaneció como maestro de Capilla de la Iglesia Catedral. El señor Miguel Moreno fue quien lo instaló y por lo tanto debió ser el primer organista manifiesta el Lcdo. Victoriano Palacios en la obra de Rogelio Jaramillo.
El órgano de la catedral
Este instrumento, según Rogelio Jaramillo en su Obra Loja Cuna de Artistas, fue pedido a la casa W. Sauer, de Frankfurt, por orden de Monseñor Masiáa por el año de 1890. Los fondos necesarios para adquirirlo desde Alemania y para luego conducirlo desde Guayaquil a Loja, se tomó del subsidio que el Gobierno proporcionaba a la Iglesia Lojana según el convenio adicional al contrato.
Este instrumento consta de una serie de compartimentos en los que se distribuyen de acuerdo al tamaño una serie de tubos o flautas que emiten sus sonidos por la presión que ejerce sobre ellos el fuelle que es una especie de prensadora cuyo movimiento es provocado por un motor.
En la actualidad, este órgano musical continúa instalado en la parte superior de la Iglesia, y para darle mantenimiento técnico hace tres años se contrató a un especialista alemán. Sin embargo este instrumento es poco ejecutado hoy en día, como comenta Oscar Romero encargado de la Iglesia, solo se lo utiliza en celebraciones especiales como la Llegada de la Virgen del Cisne a Loja o en las ordenaciones sacerdotales.
Entre los organistas y cantores de la Iglesia Catedral de aquella época constan Miguel Carrión, Teodosio Bustamante, Abel Moreno, Pbro. Pedro Guarro, Salvador Bustamante, Aparicio Bravo, Antonio Guillén, Pbro. Vicente Moreno y Miguel Cano y últimamente Sebastián Padro.
Otro rasgo característico de la Catedral son las cinco campanas con las que cuenta en la parte superior, así, la campana más grande de tamaño fue recientemente reemplazada por otra del mismo volumen debido a sus condiciones vejestorias, comenta Oscar Romero.
Iglesia de San Isidro
Iglesia de Santo Domingo
La iglesia de Santo Domingo desde su inicio en 1557, es de la regencia de los religiosos de la comunidad fundada por Santo Domingo de Guzmán. El primer prior fue el Padre Tomas Italiano. La comunidad tuvo en Juan de Alderete, uno de los oficiales reales de Yaguarzongo y gobernador de Mainas, un aliado estratégico de mucha importancia y valía, especialmente, en lo que a dotación económica para el sostenimiento de la Iglesia tiene que ver.
Cuenta con un estilo Eléctrico, la iglesia fue construida con propósito de crear un templo perfecto la Virgen del Rosario traída desde Sevilla en 1550, las dos torres de agujas que sobresalen en esta iglesia, otro de los atractivos de esta iglesia es la imagen de madera de Cristo Crucificado, obra que se presume es del indígena quiteño Caspicara.
Cabe mencionar que el convento de Loja fue el segundo que tuvo la Orden de los Predicadores en la Diócesis de Quito.Ante la amenaza de ruinas de la iglesia por la humedad, el desnivel producido y el pésimo material de construcción, obligó a su demolición que duró hasta el año 1850 y el 13 de octubre se inicia la construcción de las nuevas torres.
Pintura y decoración
Los cuadros principales son 18 grandes de 5×3 m, 36 medallones de tres metros ovalados, 16 de los misterios del rosario y 15 adornos, son debidos exclusivamente al pincel de fray Enrique Mideros.
Es menester enfatizar que la Iglesia de Santo Domingo, de Loja, no solo por su estructura arquitectónica de trazo y rasgos romanos, está integrada a la vertiente de la arquitectura clásica occidental, sino también y de manera muy popular, por su abundante decoración plástica con pinturas de gran formato que, a manera de frescos y con un singular gusto barroco ocupan todos los espacios.
La temática es especialmente religiosa. Documenta, con profusión, la historia de la vida de la Comunidad Dominicana haciéndola girar en la vida de personajes epónimos de la congragación. De esta manera en la Iglesia de Santo Domingo de la ciudad de Loja-Ecuador se constata, plásticamente, el poder y la incidencia de la Comunidad Religiosa de Santo Domingo de Guzmán en la determinación de la historia de la iglesia y la Religión Católica en los últimos quinientos años de la historia de la humanidad.
Cabe destacar que en esta iglesia se encuentran los restos mortales de Juan de Alderete.
Iglesia de San Sebastián
También conocida como la Iglesia de La Inmaculada Concepción. San Sebastián y El Valle fueron las dos parroquias que con El Sagrario, formaban el cantón Loja. Un dato histórico verdadero es aquel que relata que, a raíz del terremoto del 20 de enero de 1660, destruyó en su totalidad la antigua iglesia construida con adobe destruyó también la imagen de San Sebastián, el santo patrono de la Parroquia, razón por la cual debió ser sustituida por otra.
A consecuencia del referido desastre natural, San Sebastián fue nombrado por el Cabildo Lojano “Patrono Jurado de la Ciudad”, con el propósito de conseguir la protección y el amparo del valiente y generoso soldado romano que murió mártir, en defensa de la fe en Cristo.
La construcción del primer templo de San Sebastián data de 1660, esto es 112 años después de la fundación de la ciudad en 1548. Es importante destacar que, por el hecho de estar esta Iglesia edificada en la parroquia de San Sebastián, se la conoce mas con esa denominación, dejando de lado el nombre propio de Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Esta iglesia consta de de tres naves, un retablo en cada una de ellas, en la nave derecha se encuentra el altar del Santísimo y en la izquierda la Capilla del Divino Niño. Entre lo más representativo de la iglesia se encuentra la imagen de San Sebastián y el retablo mayor que contienen elementos góticos, pináculos y arcos en crucería. En la parte superior existen dos pasamanos que rodean la parte interna y se sostienen con arquería de medio punto.
En 1979, el párroco Ángel Tinoco Ruiz realizó trabajos de remodelación y adecuamiento del templo tratando, por todos los medios, de mantener su estructura arquitectónica original.
Iglesia de las Conceptas
Como es de suponer, la Iglesia de las Conceptas como usualmente se la denomina, es un elemento del conjunto del Monasterio que se comenzó a construir a partir del 28 de agosto de 1596, con donaciones generosas del Obispo de Quito Fray Luis López de Solís, de Don Juan de Alderete, Diego Vaca de Vega, Pedro de la Cadena, Juan Méndez de Parada entre otros. El terreno en el que se levantó la infraestructura del monasterio fue comprado a Gaspar Manuel. La primera Abadesa fue María de Jesús Orozco que profesó el 8 de diciembre de 1592.
Si por algo es importante y de riqueza singular el Monasterio de las Madres Conceptas en nuestra ciudad, es precisamente porque en su interior existe un patrimonio cultural consistente en obras de arte y en objetos de culto confeccionados por hábiles manos de artesanos y orfebres.
Iglesia de Nuestra Señora Perpetuo Socorro
![](https://andrescarrion18.files.wordpress.com/2013/04/100_1618.jpg)
Está iglesia se encuentra ubicada en el barrio del mismo nombre. No se conocen mayores datos sobre su fecha de construcción, pero al parecer fue levantada a mediados del siglo XX.
Dentro de la iglesia se venera a la Virgen del Perpetuo Socorro y existen varios movimientos católicos que trabajan en favor de la pastoral evangélica de la iglesia.
En la actualidad el sacerdote que dirige la parroquia eclesiástica se llama Presbítero Pablo Encalada.-
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Iglesias_de_Loja_%28Ecuador%29
No hay comentarios:
Publicar un comentario